Bienvenidos/as

Hola a todos y a todas:

Bienvenidos/as al Blog del Proyecto "Escuela: Espacio de Paz" Intercentros "UNIDOS POR LA PAZ". Es Blog se configura como un espacio para el encuentro e intercambio de experiencias, recursos, materiales, ... que nos ayuden a construir lazos cada vez más fuertes entre el alumnado, profesorado, familias y asociaciones del entorno.

¡Esperamos que te guste!

7 ene 2025

Bienvenida curso 24-25

 

CAMINAR “UNIDOS POR Y PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, SOCIAL Y LABORAL DE TODAS LAS PERSONAS ES LA MEJOR MANERA DE CONSTRUIR LA PAZ.

CURSO 2024/2025.

La importancia de la DIVERSIDAD HUMNA Y LA INCLUSION para la 

CULTURA DE PAZ

Este curso hemos elegido la No Discriminación (Inclusión) como valor o hilo conductor  de las actuaciones a desarrollar en el Proyecto Intercentros.

En el equipo de trabajo, formado por los coordinadores y coordinadoras del Proyecto de “Escuela Espacio de Paz” en cada centro educativo y los representantes de las distintas Asociaciones y ONGDs integrantes del mismo, estamos plenamente convencidos/as de la importancia y trascendenciaque tiene la Diversidaden su más amplio sentido (diversidad funcional, cultural, religiosa, …) en la educación de nuestros hijos e hijas y, por tanto, en su formación como futuros ciudadanos y ciudadanas constructoras/es de Paz, capaces de compartir espacios de convivencia, tolerancia y solidaridad.

Aunque hablar de Inclusión o de diversidad en Educación en la actualidad no es descubrir nada nuevo, también es cierto que, a pesar del tiempo, las medidas y recursos existentes en nuestro sistema educativo, la situación actual merece cuando menos una reflexión. 

La presencia de la diversidad en nuestros centros es indiscutible. Alumnado con diferentes capacidades, con diferentes perfiles, de diferentes países, culturas, religiones, modelos de familia, con diferente identidad sexual, con problemas de salud,… A partir de aquí surgen conceptos como la integración, la inclusión, la atención a la diversidad… sobre los que trabajamos cada día. Pero es posible que no estemos caminando todos en la misma dirección, con los mismos propósitos o desde la misma filosofía.

La cooperación y el trabajo en equipo, la empatía, el respetola ayuda mutuael compañerismo, la solidaridad, la capacidad de anteponerse y sacar partido a las diferenciasel afrontamiento de presiones externas e internas, ayuda a cohesionar el grupo, mejorar la relación entre iguales y la comunidad en general , todos estos son valoresque intentamotransmitir a diario a través de la inclusión y la atención a la diversidad en nuestros centros educativos

Pero, lInclusión es mucho más que la mera Integración física del alumnado más desfavorecido, sea por el motivo que sea (discapacidad, diferente cultura, inmigración, …). En nuestro sistema educativo se ha avanzado mucho hacia modelos cada vez más inclusivos de atención a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades. Sin embargo, son muchas las lagunas y deficiencias, y es largo el camino aún por recorrer.  

Cada vez damos pasos más importantes en la aceptación de la diversidad de raza, religiosa, o la diversidad cultural…  pero aceptar la necesidad de atender a la diversidad no siempre es aceptar la diversidad en si misma, ni puede ser una trampa para aceptar la injusticia, la pobreza o la marginalidad que la genera. Aceptar la diversidad cultural no nos puede llevar a dar por buenos los guetos de una etnia determinada, o la llegada de personas en pateras desde países en guerra, aceptar la diversidad religiosa no es dar por bueno el aislamiento de las mujeres en determinados países o culturas. 

Al mismo tiempo identificar una etnia con un gueto, nos puede llevar, sin darnos cuenta a silenciar las características culturales de esa etnia, para esconder el gueto o porque damos por hecho que nuestros valores son mejores que los suyos. Normalizar e igualar a todos no es aceptar la diversidad. 

Aceptar la diversidad es valorar en igualdad a esas personas y no dejarlas de lado porque sus valores, sus límites o sus principios sean diferentes a los normativos. Aceptar la diversidad es dar las mismas oportunidades y no perder las expectativas porque el punto de partida es pobre y limitado. Defender la diversidad es trabajar para que cada persona, única e irrepetible, pueda realizarse y crecer sin renunciar a su identidad porque alguien la considere menos valiosa.

Ahí comienza el trabajo en la escuela. Un trabajo de construcción colectiva y comunitaria de valores, un espacio para vivir experiencias de crecimiento partiendo de que todos debemos tener las mismas posibilidades de respeto, expresión, crecimiento y disfrute de los derechos humanos y en nuestro caso,de los derechos de niños y niñas.  

Por eso pensamos que es necesario realizar una reflexión y una revisión de nuestras acciones sobre la inclusión educativa, como medio para poner en valor la importancia de este principio educativo presente en todos los discursos pero quizá, menos presente en la realidad de cada día en los centros educativos.

Este curso, por tanto, queremos llevar a cabo actuaciones para sensibilizar, reflexionar ycuestionar nuestras actitudes y comportamientos tanto a nivel colectivo, como centros educativos,como a nivel personal.

El objetivo general que nos mueve en el Proyecto Intercentros es el de promover y facilitar el conocimiento y la visibilización de los valores, bondades y beneficios de la inclusión en su más amplio sentido y su repercusión en la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia.

Además, pretendemos los siguientes objetivos específicos

- Facilitar el intercambio y la difusión de información sobre diferentes modelos inclusivos: metodologías inclusivas, codocencia, etc.

- Impulsar el conocimiento de buenas prácticas, escolares, y comunitarias, con especial énfasis en aquellos centros o entornos más desfavorecidos o con un índice mayor de conflictividad, donde la inclusión haya jugado un papel fundamental en la prevención o en el proceso de rehabilitación, reconstrucción, transformación social y construcción de una cultura de paz (). 

- Promover el conocimiento de la relación existente entre las prácticas inclusivas y los procesos de construcción de paz, a través de actividades formativas o académicas de carácter formal y no formal.

- Generar vínculos de colaboración y participación con personas, entidades y asociaciones,  para el desarrollo de las diversas actuaciones a realizar durante el presente curso.